Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial del MINCIN: Misiones y desafíos
Actualizado
Viernes, Mayo 24, 2024 - 08:30
mesa redonda

¿Qué rol juega el Grupo de Empresas Mayoristas de Alimentos?

Más adelante en la Mesa Redonda de este miércoles, el presidente del Grupo de Empresas Mayoristas de Alimentos del Mincin, Víctor Marino Sánchez López, explicó que esa OSDE se encarga de la comercialización de alimentos y otros bienes de consumo en todo el territorio nacional, en pesos cubanos.

“El grupo está estructurado en 22 empresas, 14 mayoristas en cada uno de los territorios y cuatro territoriales que radican en La Habana, además de tres empresas nacionales: la Empresa Nacional de Aseguramiento Logístico, la Empresa Nacional de Frigoríficos y la Empresa de Aseguramientos para el comercio mayorista y otros bienes de consumo”, dijo.

El grupo cuenta con 426 almacenes convencionales, con una capacidad de más de 900 000 toneladas para alimentos. Tiene participación en el 70% del territorio nacional y más de 179 unidades empresariales de base (UEB).

“Contamos con 464 cámaras refrigeradas, de ellas 67 de congelación y 397 de mantenimiento, con más de 190 000 toneladas de capacidad de almacenamiento”, precisó.

La Empresa de Aseguramientos para el comercio mayorista compra a Alimport todas las mercancías que se importan y tiene UEB en los cuatro principales puertos cubanos.

El grupo, destacó Sánchez López, atiende la canasta familiar normada, más de 12 000 bodegas que implican el 77% de la comercialización.

Atiende, además, a más de 10 000 instituciones, con prioridad para centros de la salud pública y la educación.

Otra de las tareas del Grupo de Empresas Mayoristas de Alimentos es la atención a las dietas médicas especiales, las nuevas formas de gestión y la distribución de cigarros a las bodegas. “También participamos en la gestión de los donativos”, dijo.

Anualmente, el grupo comercializa más de 700 000 toneladas de productos. Sus principales proveedores son Alimport, las empresas de Azcuba y las de los tres grupos alimentarios del Minal.

Sánchez López reconoció que la situación de las empresas mayoristas es compleja por la situación económica y los altos precios de las importaciones, que no permiten aplicar las tasas de margen comercial del 8%. “En algunos productos, como el arroz y los granos, solo podemos aplicar el 5.5, que limita mucho los ingresos de estas empresas”.

Explicó que la distribución de la canasta familiar normada, que se debe hacer una vez al mes, “la hacemos casi cuatro veces, lo cual aumenta los gastos por servicios de transportación”.

Sánchez López reconoció la labor de los trabajadores del grupo. “Más de 12 300 trabajadores, de ellos 5 000 son operarios. Ese personal labora prácticamente las 24 horas del día”.

Dijo que tienen un programa de atención a las empresas y un contrato de consignación con Alimport para tratar de traer mercancías a Cuba.

“Tenemos tres mipymes estatales. Una de mantenimiento y reparación de todos los medios tecnológicos, una de reparación de frigoríficos y otra de comercialización en Santiago de Cuba”, informó.

Comenzaron, dijo, a aplicar la descentralización de facultades en 40 UEB.

 

Grupo Industrial del Mincin apuesta por el cambio

El Grupo Industrial del Mincin, según su presidenta, Marlene Graciela Noval Rivas, es una organización integrada por 26 empresas.

Tiene 15 empresas territoriales, cinco nacionales en La Habana y una sociedad mercantil.

“La tarea fundamental de este grupo es comercializar productos industriales, desde las donaciones que se reciben, productos de preprocesamiento, otras responsabilidades que tenemos con la reserva estatal, los productos de aseo, la canastilla. Además de todo lo que se comercializaba en los mercados industriales”, informó.

Noval Rivas precisó que el grupo ha estado en una posición difícil, debido a las sanciones estadounidenses y desde la pandemia, y ha tenido que apelar a la innovación en los procesos.

Dijo que las empresas del grupo no tienen pérdidas en operación y subrayó que han recurrido a procesos de innovación. “Han dejado de ser comercializadores de productos terminados en la industria y han pasado a buscar productos a los que se les ha agregado valor”.

El grupo ha comercializado productos de formas de gestión que tienen vocación de productores, ha conseguido envases en ocasiones o materias primas.

Además, han colocado productos de las mipymes en su red de Unitiendas (tiendas mayoristas de las empresas del grupo) en el país.

Destacó que las empresas de la OSDE han tenido facultades para crear sus propios negocios.

Marlene Graciela Noval Rivas, presidenta del Grupo Industrial del Mincin, afirmó que se han ido buscando alternativas a partir de todos estos procesos.

“Nuestras empresas tienen facultades para crear sus propios negocios y buscar alternativas propias. Estamos aquí para ayudar, compartir entre provincias las experiencias”, dijo y agregó que existen muchas alternativas territoriales. 

“Por ejemplo, en todas las tiendas de este sector se venden hoy productos de aseo que no son los de la industria, los de Suchel, sino de productores locales.

“En La Habana tenemos una mipyme que fue un proyecto de desarrollo local, que produce un número importante de productos de aseo y de limpieza y nosotros les vendemos los envases que hacemos con otra organización. Ese es un ejemplo en La Habana, pero los vendemos en provincias como Matanzas, Cienfuegos… Casi todas las tiendas nuestras, por no ser absolutos, venden productos de aseo no de importación solamente, sino de producciones locales”, comentó.

“Hemos incursionado en muchos programas con empresas nuestras, como el programa Espuma, en función de un servicio social importante y que es un ejemplo del enlace entre lo público y lo privado y de lo que se puede hacer entre instituciones, ya que es una iniciativa en conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas”, explicó.

“Estas son personas, en su mayoría mujeres –aunque pudieron haber sido hombres–, que pueden trabajar, pero no salir de su casa, pues están cuidando a personas mayores o hijos, y que pueden dar en su casa el servicio de lavado y ponerse de acuerdo en el precio con sus vecinos. 

“Hay 82 mujeres en este programa en el país. No tenemos más, porque una de las condiciones de ese servicio es que los equipos que les damos para prestar el servicio, en caso de rotura, se reponen inmediatamente. En estos momentos, no podemos ampliarnos, pero sí mantener lo que se ha logrado con un grupo de personas, en esta alianza público-privada”, contó Noval Rivas.

Aclaró que “no son solo 82 personas, sino familias, comunidades, porque ellas están ahí”.

Más adelante, la presidenta del Grupo Industrial del Mincin comentó que “hemos hecho cosas que no suponíamos antes que haríamos. Nueve empresas nuestras aplican el Decreto 87, que aunque no es mucho el beneficio, el salario medio se ha incrementado en 1 000 pesos. 

“Tenemos un salario medio de 4 000 pesos, insuficiente ante el proceso de inflación actual, pero nuestros 3 200 trabajadores pueden apreciar una mejoría en las condiciones de trabajo de nuestras entidades, porque eso es también parte del sentido de pertenencia que tienen los trabajadores y de que se sientan mejor”.

Agregó que se trabaja en la creación de dos mipymes estatales, que estarán dedicadas a servicios, y se labora además en las facultades que se tienen desde el comercio exterior, con el esfuerzo de una sociedad mercantil que está estudiando el mercado con nuevas variantes y alternativas.

Se refirió a la Empresa Nacional de Transporte al Comercio, cuya actividad fundamental está en La Habana aun cuando es una empresa nacional. 

“Esta es la empresa que distribuye la canasta familiar normada con un esfuerzo tremendo, una empresa que no ha logrado sobrepasar su CDT del 72% con muchas dificultades en cuanto a recursos, neumáticos, baterías, pero donde la gente se crece todos los días, con un sentido de la responsabilidad de que esos productos lleguen a las bodegas”, dijo.

Según Noval Rivas, si bien el comercio no es el sector que más ha incursionado en la inversión extranjera, sí hay alternativas y hoy se apuesta por incursionar en ese ámbito, porque es necesario. 

“Tenemos que modernizarnos. La organización nuestra ha ido hacia el comercio electrónico, la bancarización, que tiene para el sector múltiples beneficios, y hay que avanzar más, no se trata solo de los productos que podamos traer, sino de aprender del comercio internacional”, afirmó.

0 reacciones

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.
CAPTCHA
9 + 5 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Gestione sus suscripciones a boletines
Seleccione el (los) boletín(es) a los que desea suscribirse.
Manténgase informado: suscríbase a nuestro boletín.
La dirección de correo electrónico del suscriptor.
CAPTCHA
7 + 1 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
Cancelar