Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Situación de la canasta familiar normada para los próximos meses I
Actualizado
Viernes, Abril 5, 2024 - 08:30
Desde la presidencia I

A explicar al pueblo qué sucede con la canasta familiar normada en los momentos actuales y cuáles son las perspectivas de la misma para los próximos meses, se dedicó la segunda edición del programa Desde la Presidencia, canal de comunicación en las redes sociales del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Una vez más, el Jefe de Estado abrió su programa «para abordar con nuestra población de manera directa los temas más acuciantes que están en la agenda pública en nuestro país»; y hacerlo «con toda transparencia, con toda honestidad, para poder argumentar, para poder también razonar sobre lo que está aconteciendo».

Para esta ocasión, Díaz-Canel invitó a la titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), Betsy Díaz Velázquez, y al viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Oscar Pérez-Oliva Fraga, a fin de intercambiar con respecto a un tema sobre el «que existen criterios muy negativos en nuestra población».

Al comentar las tendencias de los estados de opinión de la población, significó que estas son muy negativas. «Hay que decir que los estados de opinión son muy críticos. Realmente críticos y muy negativos», enfatizó.«Son estados de opinión, reseñó, que abarcan yo diría cuatro dimensiones fundamentales»:

Una dimensión, dijo, de tiempo: ¿Por qué nos hemos demorado en dar la canasta de manera completa como se realizaba en otros momentos, pero en los últimos meses del año pasado y en los primeros de este, hemos tenido ese fraccionamiento en la entrada de la canasta?

Otra dimensión, expuso, es la de la calidad de algunos productos, las personas se están preguntando ¿por qué algunos están llegando con menos calidad?

La tercera dimensión, agregó, es la composición.¿Por que hay productos que no se dan con la misma sistematicidad, por qué han desaparecido de alguna manera de la canasta?

Y una cuarta dimensión, refirió Díaz-Canel, es el cuestionamiento sobre ¿cómo se trabaja realmente para asegurar los productos que se garantizarán por la libreta de abastecimiento?

Tras comentar múltiples opiniones emitidas por la población en los últimos meses, todas negativas y muy críticas, el Presidente de la República pidió a sus invitados explicar la situación que se ha afrontado, hasta cuándo continuará la misma, cómo se comportará la distribución de la canasta familiar normada en este abril ,y cuáles son las perspectivas para los próximos meses.

La titular del Mincin, Betsy Díaz Velázquez, señaló en Desde la Presidencia, que «los últimos dos años han sido muy complejos para la distribución de los productos normados, la canasta, los “mandados”, como le llamamos comúnmente.

Primero, reconoció, porque hemos dejado de entregar productos. Desde hace dos años, informó, desaparecieron las pastas alimenticias, el fósforo...y empezamos a tener déficit de otros en algunos meses que no se pudieron recuperar, como café, aceite, productos cárnicos, cuya entrega fue muy crítica el año pasado.

Sobre el huevo, la ministra Díaz Velázquez explicó que, luego de ser un producto que en su momento se distribuyó en cantidades superiores, por encima de lo normado, desde hace más de tres años se ha limitado su entrega por la altísima dependencia de las importaciones que se tiene para adquirir el alimento para las aves.

Para la disponibilidad de los productos a distribuir por la canasta familiar normada, que es casi totalmente importada, explicó la titular del Mincin, pesan dos problemas principales, la disponibilidad de financiamiento y el incremento de los precios en los últimos años, que reducen la capacidad de finaciamiento.

También pesa mucho en la distribución, explicó, la disponibilidad de combustibles, de equipos de transporte y el coeficiente técnico de estos, tanto terrestres como navales, que requieren de mucho financiamiento, una situación que se agraba cuando no se tienen todos los productos a repartir de una sola vez, tanto los importados como los de producción nacional, como el azúcar, la sal, las compotas, lo que obliga al fraccionamiento en la distribución y al incremento de los gastos por transportación.

Y ¿a qué se debe que hayamos tenido esta situación de fraccionamiento y de llegada tarde de los productos a distribuir por la canasta familiar normada?; ¿por qué no hemos podido disponer dentro del mes de todos los productos?, se reiteraron las preguntas en Desde la Presidencia.

«Ha sido, respondió Díaz-Canel, porque nos ha faltado financiamiento,y por qué nos ha faltado financiamiento, bueno, porque no son suficientes las exportaciones, y en esto, denunció,una vez más se refleja el recrudecimiento del bloqueo, que es real.

0 reacciones

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.
CAPTCHA
3 + 1 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Gestione sus suscripciones a boletines
Seleccione el (los) boletín(es) a los que desea suscribirse.
Manténgase informado: suscríbase a nuestro boletín.
La dirección de correo electrónico del suscriptor.
CAPTCHA
4 + 11 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
Cancelar