Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Ministerio del Comercio Interior: de cara a una convención y rendición de cuenta
Actualizado
Viernes, Mayo 31, 2024 - 10:07
bodega

Si para sus directivos y entidades, julio suele ser un mes intenso en que se debe estar al tanto de la temporada ciclónica, de los contratiempos con la distribución de la canasta familiar normada y está de vacaciones gran parte de la población, sumémosle a ello dos acontecimientos de por sí relevantes...

Del 8 al 12 de julio tendrá lugar la III Convención de Comercio Cuba 2024, en el Palacio de Convenciones de La Habana y en el recinto ferial de Pabexpo, y pocos días después el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) estará rindiendo cuenta de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sobre esta tarea Betsy Díaz Velázquez, titular del Mincin, ha dicho  que se trata de una oportunidad: primero, para tener un nuevo espacio de intercambio con la población, los diputados y los delegados a las asambleas municipales; para transformar nuestras deficiencias con el pensamiento y aporte colectivos; y también para trasladar al pueblo cuánto hacen nuestros colectivos laborales, con un gran esfuerzo cotidiano de los trabajadores.

En su condición de presidente del máximo órgano legislativo, Esteban Lazo, miembro del Buró Político, ha subrayado que tal rendición de cuenta es al pueblo, a través de la Asamblea Nacional, como ejercicio distintivo de la democracia socialista cubana, por lo cual ha insistido en que la población y los trabajadores del sector participen activamente en este proceso con vistas a alcanzar resultados superiores y así impulsar las principales tareas, metas y prioridades.

No cabe dudas que también la Convención apunta a esos propósitos, al convertir a Cuba, en la fecha mencionada, en epicentro de la innovación comercial cuando en La Habana coincidan expertos, empresarios y emprendedores en un espacio dedicado al intercambio de conocimientos y oportunidades. 

Asistirán representantes de entidades comercializadoras y empresas productivas y de servicios, tanto estatales como del sector no estatal, así como instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, universidades, centros de estudios e institutos científicos y tecnológicos, empresas mixtas y con capital extranjero radicadas en Cuba.

Esta promete ser una cita de gran magnitud que reunirá a lo mejor y más brillante del mundo comercial cubano e internacional, en tanto con un enfoque en la innovación también impactará en el panorama de la región.

AMPLIA Y DIVERSA GAMA DE TEMAS RELEVANTES A DEBATES 

Al decir de Aliana Ottomuro Chape, especialista principal en Mercadotecnia del Ministerio de Comercio Interior, y de Pedro Núñez Same, director de Logística de Almacenes del organismo, la agenda de la convención es diversa y enriquecedora.

Expresión de cuán abarcadora, innovadora y con rigor científico pretende serlo son los temas a debate: 

  • Evolución de las principales tendencias de consumo.
  • Gestión de protección social del comercio.
  • Resiliencia y sostenibilidad de actividades comerciales.
  • Inversión extranjera como oportunidad de desarrollo.
  • Retos y oportunidades en el comercio minorista.
  • Ecosistemas digitales.
  • Logística sustentable frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Todos estos asuntos serán abordados desde una plataforma de análisis e intercambio de profesionales competentes y de pericia técnica, para lo que se han organizado los siguientes sub-eventos dentro de la convención:

  • Congreso Internacional de Comercio Sostenible.
  • Simposio Internacional de Logística de Almacenes.
  • Simposio Internacional de Cosmetología, Belleza y Estética
  • Taller Internacional de Cocina.
  • Taller Internacional de Coctelería.
  • Encuentro Internacional Juvenil de Emprendimiento Comercial.
  • Foro Empresarial de Negocios.

Particularmente la evolución de las principales tendencias de consumo, el impacto de la calidad y la inocuidad en el comercio y la inversión extranjera como oportunidad de desarrollo, serán tratados en el Congreso Internacional de Comercio Sostenible, en el que también se abordarán desafíos y alternativas para la gestión de la protección social en el sector, así como tendencias y novedades del marketing digital y el comercio electrónico y social.

Además, la cita se adaptará a las circunstancias actuales ofreciendo un formato híbrido que permitirá la participación tanto presencial como virtual. Esto asegurará que todos los interesados, sin importar su ubicación geográfica, puedan aprovechar al máximo este evento único, durante el cual se expondrán las últimas tendencias y desarrollos en sus respectivos campos.

Como novedad de la Convención, se incorpora el I Encuentro Internacional de Jóvenes Emprendedores, espacio que mostrará el protagonismo de los jóvenes y sus emprendimientos, como un factor valioso en el desarrollo del comercio.


UN ESPACIO PARA MOSTRAR CÓMO SE APLICA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 

María del Carmen Martínez Vázquez, directora del Centro de Gestión del Conocimiento del Mincin, explicó que en Pabexpo se desarrollarán otras actividades de carácter expositivo, comercial y demostrativo; entre ellas, el evento Havanabel para presentar resultados científicos de las investigaciones e innovaciones que se han obtenido en el gremio de la belleza; demostraciones y degustaciones culinarias y de cantina; exposición de servicios y productos de empresas cubanas y extranjeras y de otros actores económicos; y expoventas Mi Tienda para la comercialización.

Entonces la convención puede servir para mostrar cómo en el comercio interior se aplica la ciencia e innovación, pilares del Gobierno, con vistas a lograr hoy una mayor productividad y control en este sector, tal cual en la reunión anual de trabajo del Mincin, correspondiente al 2O23 y efectuada a mediados de marzo, orientó el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El mandatario ha insistido en la necesidad de que se produzca un cambio en el concepto de mercado interno, el cual está llamado a convertirse en fuente de desarrollo con el trabajo mancomunado de todos los productores, además de que consideró imprescindible avanzar en el ordenamiento del sector y “romper el mito de que todo lo estatal es ineficiente”.

Pero también ha señalado que sus entidades tienen que distinguirse por la calidad de los servicios que en ellas se brindan.

1 reacción

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas. Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.
CAPTCHA
1 + 8 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Gestione sus suscripciones a boletines
Seleccione el (los) boletín(es) a los que desea suscribirse.
Manténgase informado: suscríbase a nuestro boletín.
La dirección de correo electrónico del suscriptor.
CAPTCHA
4 + 8 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
Cancelar