
Como resultado de la implementación del Decreto 29 del 15 de diciembre de 2020, la economía nacional ha logrado una reducción significativa de los inventarios de lento movimiento y ociosos.
Desde la puesta en vigor de esta normativa, se han aplicado procedimientos que han permitido disminuir estos inventarios en 233 millones 952 mil pesos, a partir de la aplicación de los procedimientos y la flexibilización en las ventas a los diferentes actores de la economía.
Al cierre del año 2024, estos inventarios se redujeron en 214 millones 910 mil 614 pesos, lo que representa una disminución del 26.5 % en comparación con diciembre de 2022.
La norma presenta un alcance a toda la gestión de inventarios y las entidades y actores de la economía, en el cual se definen los conceptos de inventarios de lento movimiento y ociosos sin acotar el tiempo para su consumo o venta, así como el Inventario de Garantía.
La misma otorgó autonomía a las entidades, que quedan facultadas mediante acuerdo de los consejos de dirección para la venta que incluye a todos los actores económicos, la declaración del No Comercializable y el destino final.
Entre las entidades que presentan mayores valores de inventarios de lento movimiento y ociosos se encuentran Cubaniquel, GAE, Azcuba, CubaSol S.A, TabaCuba, Gesime, Gran Caribe, Cupet, Servitur, Geominsal, Gelma, Palco, INRH, Grupo Empresarial Aceros y sus Derivados y GELECT.
En tanto, dentro de los poderes populares están los de Pinar del Río, La Habana, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Matanzas y Las Tunas.
Teniendo en cuentas estos avances, el Ministerio reitera su compromiso con la optimización de los inventarios y la aplicación de estrategias que contribuyan al crecimiento económico del país.
Añadir nuevo comentario